1

“Quién se atreve a enseñar no debe nunca dejar de aprender.” – John Cotton Dana

Un rincón donde podéis encontrar y compartir recursos, experiencias, para seguir aprendiendo

20 de diciembre de 2011

Wikisaber

Wikisaber es un proyecto fundamentado en la enseñanza y el aprendizaje colaborativos. Dirigido tanto a profesores/as como a alumn@s y familias, es un portal educativo gratuito y destinado a todos los cursos de enseñanza obligatoria. Quizás no cuenta con demasiadas herramientas para el ciclo de infantil pero es una buena fuente de información para ampliar conocimientos. 




Gracias a esta wiki me he podido informar y tener acceso a recursos y noticias muy útiles como por ejemplo:



14 de diciembre de 2011

Conferencia sobre el Déficit de atención e hiperactividad

Conferencia sobre el Déficit de atención e hiperactividad. Oviedo.


La Asociación de niñ@s hiperactivos de Principado de Asturias (ANHIPA) organiza una conferencia sobre el Déficit de atención con/sin hiperactividad.

La Asociación pretende dar visibilidad al Déficit de atención con/sin hiperactividad, para que los niños y niñas dejen de ser invisibles y puedan ser tenidos en cuenta en la sociedad.

Se trata de intentar llegar a personas adultas que a día de hoy no son conscientes de su Déficit porque piensan que es sólo cosa de niños.

La conferencia tendrá lugar el día 17 de diciembre, en la Sala de Conferencias del Auditorio Príncipe Felipe (Plaza de la Gesta, s/n. Oviedo).

César Luis Sanz de la Garza, médico psiquiatra, hablará sobre “El TDA-H a lo largo de la vida”. Mientras tanto, los niños podrán disfrutar de un servicio de ludoteca en una sala del Auditorio.

La conferencia comenzará a las18:30 horas y la recepción de niños, de 18:00 a 18:30 horas

12 de diciembre de 2011

Educanix

¿Qué es Educanix?

Educanix es una distribución live de GNU/linux creada especialmente para niños de edades comprendidas entre los 3 y 10 años. Esta distribución ha sido desarrollada por el equipo del Centro de Referencia Linux (CRL, UAM-IBM).

Educanix reune un conjunto de juegos educativos para niños que comprenden diferentes áreas, como matemáticas, lenguaje, geografía, etc completándose con juegos para el aprendizaje del uso del ordenador o juegos para el entretenimiento del niño.

El hecho de que la distribución sea Live implica que sólo se ejecuta en memoria y por tanto, no es necesaria su instalación en disco duro para su funcionamiento. Esto permite ejecutar la distribución en cualquier máquina, siempre y cuando posea un lector de CDs. Al no instalarse en disco duro, no perderemos los datos que tengamos en disco duro, conservándose así intacto los posibles sistemas operativos que estén instalados en el ordenador   





¿Cómo uso Educanix?

Lo primero que tienes que hacer es la descarga de la iso desde ESTE ENLACE y grabarla con un programa de grabación de CDs que permita grabar imágenes.

Una vez que tengamos la distribución grabada en CD, la introducimos en el lector y reiniciamos el ordenador. En el reinicio, se leerá el CDROM y arrancará Educanix. Para que esto suceda, el ordenador tiene que tener habilitado el arranque desde CD.

Para más información os dejo el enlace al MANUAL

Las Tic en educación infantil.

Cuando se busca información acerca de integración de las TIC en las aulas, en ocasiones pensamos en alumnado de una determinada edad pero, ¿es posible el uso de las TIC en Infantil? En esta entrada pretendo demostrar que sí, mostrando algunas de las muchas experiencias desarrolladas con alumnos y alumnas de esta etapa, como los blogs de Infantil de un colegio onubense, los recursos que pone a nuestra disposición la profesora Mª. Lourdes Giraldo a través de sus blogs, la gran cantidad de juegos educativos online que podemos encontrar en JueduLand o los recursos que nos ofrecen desde un colegio sevillano. Espero que os parezcan útiles y podáis utilizarlas en vuestro centro escolar.

En el CEIP Alcalde J.J. Rebollo de San Juan del Puerto (Huelva), un grupo de profesoras de Infantil comprometidas con la innovación se apoyan en los blogs como recurso para el proceso de enseñanza-aprendizaje, comparten sus experiencias con la comunidad educativa y promueven el aprendizaje colaborativo y la alfabetización digital. Así, se plantean como objetivo aplicar modelos didácticos de uso de las aplicaciones 2.0, aunque contextualizados a las características de su alumnado. Los blogs que tienen son:

También hay una gran cantidad de recursos para la integración de las tics en el aula:

Bits de inteligencia
Libros Pop-up y cuentos para fomentar la lectura
Vídeos infantiles 
Blog para el curso Tic tic de educación infantil.

Antonio Ruiz nos ofrece JueduLand, una página web en la que se incluye una gran cantidad de juegos educativos interactivos online. Actualmente hay casi 800 recursos recopilados y están organizados por niveles, por áreas y por temáticas. En concreto, para Educación Infantil podemos encontrar actividades para los primeros pasos con un ordenador, de aprendizaje y entretenimiento, de lectoescritura... todas ellas para aprender jugando con las TIC.





4 de diciembre de 2011

Trabajar la atención.

Este articulo me ha parecido interesante, aunque no demasiado útil para la primera etapa de infantil, debido al nivel evolutivo pero siempre se puede dar los primeros pasos o utilizarlo como ayuda adaptando las actividades al nivel adecuado. 


Articulo publicado en el periódico virtual El Lapicero.
Por Mª Rosario Perejón Ortiz
El presente trabajo es una reflexión sobre su experiencia educativa en relación al proceso de la “atención” y a su vez recoge propuestas prácticas para llevar a cabo en el aula de educación infantil.
Cuando inicié mi camino profesional como maestra me planteé un aspecto que con el transcurso de los días se definiría como prioritario: Cómo fomentar y desarrollar la atención en los niños/as de educación infantil.
Tal y como afirmaba William James: Atención significa dejar ciertas cosas para tratar efectivamente otras. Así, en mi aula, observaba diariamente como ciertos alumnos/as no sólo no mantenían una atención mínima sino que paralelamente procedían a interrumpir el desarrollo de las sesiones.
Una vez que analice las características que definían al grupo – clase comencé a plantear actividades con el único objetivo de lograr mejorar la atención del grupo progresivamente. Entre ellas las más usuales fueron:

· BITS DE INTELIGENCIA Y LOTOS FONÉTICOS
· LAS CANCIONES
. CANCIONES Y RIMAS ACUMULATIVAS
. CANCIONES ECO
. CANCIONES Y RIMAS CON INSTRUCCIONES

BITS DE INTELIGENCIA. Se considera bits de inteligencia (según Glenn Doman) a una lámina que representa alguna realidad o que lleve escrito, por ejemplo, algún símbolo.
Entre las características que deben poseer es recomendable que los bits sean una imagen simple, con mínimos detalles y que se encuentre sobre un fondo blanco.
Diferentes teorías nos muestran cómo debemos de utilizarlos en el aula, sin embargo, cada docente debe acogerse a aquella que mejor se adapte a su rutina diaria; Así, en mi caso, el juego de los bits, conocidos por mis alumnos/as como el “Juego de las Fotos”, se llevó a cabo en dos momentos puntuales de la jornada:
· 1º Durante la Asamblea, a primera hora de la mañana
· 2º Al entrar del recreo y de haber realizado las actividades de relajación.

En su desarrollo me propuse enseñar cinco imágenes al día agrupadas en la misma categoría, así cada semana estaría destinada a una sola categoría. Al pasar por cuatro categorías, repetiríamos el proceso pero uniendo dos categorías diferentes, entre las que ya habíamos trabajado.
Los resultados fueron muy positivos; valorando no sólo un grupo totalmente motivado hacia esta actividad, sino el incremento en la capacidad de atención, retención y memoria de los alumnos/as.

LOTOS FONÉTICOS. Otros de los recursos utilizados para desarrollar la atención fueron los lotos fonéticos, centrándome, por tanto, el la atención a nivel auditivo.
En su planificación elegí realizarla una vez a la semana, utilizando para ello el momento destinado al trabajo de la expresión musical: “La hora de la Música”.Partimos de utilizar material didáctico adquirido por el centro o el equipo de educación infantil, siendo necesario realizar una pequeña valoración de los mismos, ofreciéndome la posibilidad de priorizarlos en función de su dificultad. De este modo, seleccioné, en primer lugar, aquellos lotos de sonidos conocidos por los alumnos/as, progresivamente fueron incorporados aquellos que poseían sonidos no tan cercanos a sus conocimientos.

El procedimiento que se siguió fue siempre el mismo:
·1º Reconocer las imágenes de cada tablón del loto, dándole el nombre de la categoría a la cual pertenecen (ejemplo: sonidos animales domésticos, sonidos de la naturaleza…)
·2º Adivinar cómo sonarían y cuál es el nombre del objeto, animal, acción; incidiendo en aquellos que presentaran alguna confusión.
·3º Realizar la escucha en silencio. Al reconocer el sonido en cada tablón se daría a conocer a la clase levantando la mano, recibiendo de este modo la ficha para colocar en el tablón.
En todo momento durante el desarrollo de la actividad es necesario realizar una llamada constante a la reflexión: recordar mentalmente el sonido mostrado en cada dibujo, y preguntarnos cómo sonará aquel que no hayamos logrado identificar o tenemos dudas.

La actividad se planteó primero en grupos pequeños (3 o 4 alumnos/as), después se organizó en parejas y, finalmente, se llevó a cabo de forma individual.
Con esta actividad no sólo nos permitió avanzar en el desarrollo de la atención, sino que nos descubrió todo un mundo sonoro muy cercano que, a sus pequeños oídos, pasa muchas veces totalmente desapercibido.

LAS CANCIONES. GRAN RECURSO PARA EL DESARROLLO DE LA ATENCIÓN AUDITIVA
Otro bloque de recursos muy utilizados en el trabajo de la atención lo compone el desarrollo de la expresión musical. Por ello, fueron planificadas actividades que se centraban en canciones, aprovechando este recurso como gran fuente de motivación y aprendizaje para los niños/as de estas edades.
Estas canciones fueron seleccionadas por desarrollar adecuadamente la atención, principalmente a nivel auditivo, sin embargo, también pueden trabajar el campo visual con algunas modificaciones.

-CANCIONES Y RIMAS ACUMULATIVAS
Son canciones que parten de un texto muy básico en extensión y que poseen un ritmo repetitivo, fácil de interiorizar. Éstas van en incremento en relación a la extensión de su texto, de manera que a la frase inicial se le irá agregando otras relacionadas con la primera. Tal y como muestra su nombre se las podría llamar canciones “en aumento”.
En su utilización en el aula de infantil es conveniente analizar previamente la dificultad de la misma, de este modo, si su texto es demasiado extenso, procederíamos a reducirlo inicialmente, aumentándolo progresivamente en el transcurso de varias sesiones para la misma canción o rima. De esta forma, la dificultad se trabajaría de forma progresiva. Igualmente el utilizar pictogramas o imágenes puede facilitar el desarrollo de la actividad, si se considera que ésta entraña mucha dificultad.

CANCIONES EN ECO
En la distinción de canciones he denominado canciones en eco a aquellas que favorecen la participación activa del alumnado a través de la repetición de todo o parte del final de alguna frase de la canción. Antes de iniciarlas es conveniente iniciar a los alumnos/as en el proceso de repetición, para ello les mostraremos qué es el Eco, jugaremos a repetir la última palabra del maestro/a, de un compañero, repetiremos acciones, etc.
En la elección de canciones para llevar a cabo actividades en eco fue esencial la utilización del material CD: Cantando aprendo a hablar 2. Estas audiciones estaban también dirigidas al trabajo del lenguaje oral en el aula. Así entre sus objetivos no sólo encontramos el desarrollar la capacidad de atención y memoria, sino que también podían perseguir otros como:
Objetivos
•Desarrollo del lenguaje expresivo (e).
•Que el niño emita el fonema / k / (sonido correspondiente a las letras k,c,q) el fonema /t/ y el fonema /b/ unido a vocales.
En su puesta en práctica al principio, el docente debe cantar en los momentos que se escuchan las voces de repetición, para que el alumno/a conozca el procedimiento de la canción. Finalmente observarán que después de varias sesiones los alumnos/as son totalmente autónomos en la práctica y participación en este tipo de canciones.
Recomienda esta página : web: http://www.cantandoaprendo.cl/

CANCIONES Y RIMAS CON INSTRUCCIONES
Finalmente dentro de este bloque de expresión musical, fueron empleadas canciones que contenían una o varias instrucciones a realizar, esto implicaba estar atento al contenido de la canción para saber que movimiento o acción debían llevar a cabo de forma instantánea.

Mª Rosario Perejón Ortiz

3 de diciembre de 2011

Detección de problemas

Quiero compartir un enlace que puede ser de gran utilidad, no puedo decir que a traves de este enlace se vayan a resolver todas las dudas que puedan surgir ante la aparición de un problema así en un alumn@, pero por lo menos puede ayudar a saber cómo actuar o que pasos son los adecuados. Espero que os parezca útil.
http://autismodiario.org/2011/05/06/deteccion-de-problemas-de-conducta-en-un-nino-por-parte-del-maestro-%C2%BFcomo-actuar/

29 de noviembre de 2011

Cuentacuentos

Cuentacuentos na Facultá de Formación del Profesoráu y Educación. Oviedo/Uviéu.

L’Asamblea Abierta d’Estudiantes d’Educación organiza otra vuelta la xornada de Cuentacuentos que se fai el 2 d’avientu, dende les 20:30 hores na mesma Facultá.
Abierta a tolos interesaos, disfrutarás de música, llectures, monólogos y actuaciones a cargu d’estudiantes y profesores de la Facultá.
Amás, la cafetería va caltenese abierta tol Cuentacuentos con pinchéu (pues llevar la to comida casera y convidar) y, de magar les 19:00 hores, van desenrrollase talleres lúdico-formativos afalaos polos estudiantes.
¿Tienes una idea pa una actuación? ¿Toques dalgún instrumentu? ¿Apetezte collaborar? Tovía tas a tiempu de participar. Unvía la to propuesta per mensaxe a la cuenta de facebook o al corréualumnosdeeducacion@gmail.com.
Tan en:
Campus de Llamaquique 
C/ Aniceto Sela, s/n
Teléfonu: 985 103 399

27 de noviembre de 2011

Maltrato y abuso infantil

¿Como actuar ante el maltrato infantil? ¿Cuáles son los indicadores? ¿Qué podemos hacer desde la escuela? Son preguntas que nos podemos hacer en algún momento, y debemos de estar preparados para saber como actuar, para ello desde la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI) están difundiendo una campaña desarrollada por el Consejo de Europa "Uno de cada cinco" para la prevención del abuso sexual infantil. Con este motivo ASACI va a organizar una jornada que tendrá lugar el próximo 29 de noviembre en el Aula Magna del edificio histórico de la Universidad.


PROGRAMA
16:00-16:30 Apertura de la jornada. Intervienen: D. Vicente Domínguez, Vicerrector de Extensión Universitaria, Cultura y Deportes de la Universidad de Oviedo; Carlos Becedóniz, Coordinador del Observatorio de la Infancia y la Adolescencia del Principado de Asturias; María Martínez, Asociación Asturiana para la Atención y el Cuidado de la Infancia (ASACI).
16:30-18:30 Mesa redonda: El maltrato infantil. ¿Qué podemos hacer?
Respuestas desde diferentes contextos. Modera: María Martínez. Intervenciones:
Superando el trauma: la recuperación de los niños y niñas en el sistema de protección. Mónica López. Grupo de Investigación en Familia e Infancia. Universidad de Oviedo.
Intervención educativa familiar para la prevención del maltrato infantil. Raquel- Amaya Martínez. Departamento de Ciencias de la Educación (Facultad de Formación del Profesorado y Educación). Universidad de Oviedo.
Intervención en maltrato infantil desde el acogimiento residencial. Iñaki
Olazagoitia. Asociación Profesional de Educadores Sociales del Principado de Asturias (APESPA).
Lo que la escuela puede hacer frente al maltrato infantil. Iriana Santos. Facultad de Educación. Universidad de Cantabria.
18:45 -20:00h. Presentación de la campaña de Prevención del Abuso Sexual Infantil “Uno de Cada Cinco”. María Martínez. ASACI.
Jornada Universitaria sobre el Maltrato Infantil
Presentación de la Campaña de Prevención del Abuso Sexual Infantil “Uno de cada cinco”
Entrada libre
Lugar: Aula Magna del Edificio
Histórico de la Universidad de Oviedo
Destinado a: estudiantes y profesionales del ámbito de la Psicología, Educación Social, Trabajo Social, Pedagogía, asociaciones y entidades vinculadas a la protección infantil y cualquier persona interesada
Organiza: Asociación Asturiana para la Atención y el Cuidado de la Infancia (ASACI) y Federación de
Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI)
Colabora: Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Cultura y Deportes de la Universidad de Oviedo y Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad
Se entregará certificado de asistencia a la jornada
29 de noviembre de 2011

26 de noviembre de 2011

Cursos. Formación.

A traves del blog http://mocedastur.wordpress.com/ recibo muchas alertas de cursos muy interesantes que me gustaría compartir con todos aquell@s que no la conozcan. Esta me ha parecido muy interesante, además es gratuita.


Curso “Aprender y enseñar habilidades sociales”. Lena/L.lena.

El Ayuntamiento de Lena/L.lena, el Plan Municipal sobre Drogas y la Oficina de Información Juvenil (O.I.J.) Juvelena organizan el curso “Aprender y enseñar habilidades sociales a través de la educación para la salud”.
Tendrá una duración de 30 horas teórico-prácticas y se impartirá del 27 de diciembre al 4 de enero (horario de 10:00 a 15:00 h.).
Está destinado a jóvenes con formación en la rama de lo social (animadores, monitores, maestros, trabajadores sociales, educadores sociales, pedagogía,…).
El curso es gratuito.
Tienes hasta el 9 de diciembre para inscribirte.
Información e inscripciones:
O.I.J. Juvelena 
C/ Ramón y Cajal -La Pola -. Tfno.: 985 490 617. Correo-e: juvelena@telefónica.net
Patronato Municipal de Deportes (P.M.D.)
C/ El Llerón -La Pola -. Tfno.: 985 492 860. Correo-e: pdogras@aytolena.es

25 de noviembre de 2011

El principe Ceniciento

TARZANA

TARZANA

En lo más profundo de la jungla, cerca de una catarata, vivía Tarzán con su hija Tarzana. Un día Tarzán reunió a todos los animales y jefes y jefas de las tribus porque tenía que decirles algo muy importante. Tarzán les dijo:
“Ya es hora de que alguien me sustituya. Me estoy haciendo mayor, estoy perdiendo fuerza y me resbalo en las lianas. Además no puedo gritar como antes (Tarzán intenta lanzar un grito que le provoca tos). ¿Veis?”
ANIMALES: ¿Qué pasará ahora? ¿Quién se encargará de protegernos? La tradición manda que sea tu hijo quién ocupe tu lugar, y tú sólo tienes una hija.
TARZÁN: ¿Y qué hay de malo en ello? ¿Acaso Tarzana no puede hacer lo mismo que yo? Ella mejor que nadie conoce la selva porque siempre me ha acompa-ñado allá donde he ido.
ANIMALES: Pero entiéndelo... es una niña... y las niñas... ¡tú nos entiendes!
Tras discutir mucho, el Consejo de la jungla decidió que sería mejor hacer un concurso y quién superara todas las pruebas, sería el nuevo Tarzán, además de poner su nombre a las cataratas de la jungla.
ANIMALES: Por supuesto, Tarzana puede presentarse... ¡Ya veremos si es tan buena como dices!
Cuando Tarzán llegó a casa, contó lo sucedido a su hija Tarzana, quien se sorprendió mucho:
TARZANA: ¿Cómo?, ¿Que tendré que superar unas pruebas para poder proteger la jungla? Papá, no lo entiendo. Llevo toda la vida protegiendo la jungla, y 
es algo que sé hacer mejor que nadie. ¿Y todo porque soy chica? ¡Pues se van a enterar de quién es Tarzana!
Mientras tanto, el Consejo de la jungla se reunió para poder preparar las pruebas… pruebas que, según ellos, nunca podría superar Tarzana.
Y llegó el día del concurso. La primera prueba consistía en conseguir el fruto más exótico del árbol más alto de la jungla. El rey de los monos pensaba que esa prueba sólo la pasaría Mandrilo, el mono más ágil.
Tarzana dio un brinco y para sorpresa de todos fue más ágil que Mandrilo. Además conocía mejor que nadie los árboles de la selva. A pesar de las zancadillas y empujones de Mandrilo, Tarzana fue ganadora 
indiscutible de la prueba.

En la segunda prueba tenían que cruzar nadando el Lago del Príncipe Ceniciento. Los favoritos eran: el cocodrilo Dientes Largos, la piraña Muerdetodo y Aitor el castor ¡Tarzana no podrá superar esta prueba! Eso es lo que pensaban la mayoría de los animales, e incluso algunos jefes y jefas de las tribus vecinas.
Todos los animales que participaban vivían en el agua, y estaban acostumbrados a nadar. Como Tarzana conocía muy bien a todos los animales y era bastante lista, usó dos grandes hojas que se colocó en los pies (como las personas que practican submarinismo) y así pudo nadar más rápido. Apesar de los intentos del cocodrilo Dientes Largos, y la Piraña Muerdetodo, por morderla, Tarzana consiguió cruzar el río la primera, aún habiendo perdido una de las hojas de sus pies.El comentario general era que había sido cuestión de suerte.

La tercera prueba era una de las más duras, porque las y los concursantes debían demostrar fuerza y rapidez, ya que tenían que conseguir el trozo de hielo más grande de las montañas de la Maga Luna.
ANIMALES: Esta prueba no podrá superarla casi nadie. Hay que ser tan fuerte como un elefante y tan veloz como el guepardo. No existe nadie así.Pero se equivocaban. Tarzana estaba acostumbrada a subir a la montaña y recoger hielo para que su padre preparara ese granizado de papaya que tan bien le salía. Os podéis imaginar la cara de todos, cuando Tarzana bajó con el trozo más grande de hielo que jamás habían visto. Tan grande era que nuestra heroína pudo preparar granizado de papaya para casi toda la jungla (excepto para la tortuga que era diabética).
Y aunque os parezca que aquí acabó todo, no es así. ¡Todavía a Tarzana le quedaba la Gran Prueba Final!
¡TENÍA QUE HACER LLOVER!
Mandrilo bailó durante 5 minutos, e inmediatamente comenzó a llover. Pero resultó ser su amigo el chimpancé francés con una regadera el que echaba agua desde el árbol más alto de la jungla.
El cocodrilo Dienteslargos también lo intentó, pero el jefe del Consejo descubrió que lo que hacía era golpear un gran charco con su cola y salpicar agua a todo el mundo.
Koki Bongui, el hijo del jefe de la Tribu de la Llanura Verde, realizó una danza para llamar a la lluvia, pero en lugar de decir YIN BE (que quería decir agua) dijo YIN BO (que significaba sol en su idioma) y durante 2 días no se pudo salir a la jungla del calor que hacía.
Y así llegó el turno de Tarzana, que tan solo cantó, pero que lo hizo tan mal, tan mal, tan mal... que no paró de llover en 3 días. Hasta las ranas tuvieron que usar flotadores para no ahogarse.
Y esta es la historia de Tarzana, de cómo una niña consiguió ser la protectora de la jungla y de cómo las cataratas llevan su nombre.
A partir de ese día todas las personas y criaturas de la jungla tuvieron las mismas oportunidades.
¡Ah, se me olvidaba! Desde aquel día, Tarzana recibe clases de canto del Profesor Ruiseñor.
Y colorín, colorado, este cuento se ha acabado....

FIN

Autoras: María del Mar Quirós Leal y María Ángeles García Cordero 

EL LOBITO CAPERUCITO

EL LOBITO CAPERUCITO
Autoras: Maris Rebolledo Deschamps y Susana Ginesta Gamaza (Equipo Ágora)


Había una vez, un bosque bellísimo con muchos árboles y flores de todos los colores. En ese bosque vivía un lobo muy peculiar.Lobito era muy coqueto, le encantaba llevar el pelo muy suave y brillante. Iba siempre a lavarse las patitas en el agua fresca del río para tener las uñas bonitas y siempre llevaba la cola esponjosa porque después de bañarse la dejaba secar al sol.
Lobito vivía con su madre y su padre en una bonita cabaña hecha de troncos de madera. Su abuela que era leñadora había regalado a la mamá de Lobito las mejores maderas para hacer su casita, que entre toda la familia habían construido.
El abuelo de Lobito era modisto y un día por su cumpleaños le regaló a su nieto una capa para los días de frío y lluvia, pues el bosque era un lugar frío y lluvioso. La capa era algo llamativa y ridícula, con una caperuza roja para protegerse de la lluvia.
Pero como el abuelo le había regalado la capa con mucha ilusión, el bueno de Lobito Caperucito se lo agradeció con mucho cariño e incluso prometió llevarla todos los días para protegerse del viento y de la lluvia.


Desde aquel día en que Lobito estrenó su caperuza roja, las criaturas del bosque comenzaron a apodarle “Lobito Caperucito” y comenzó también a ser el blanco de las burlas de todos los animales.
Lobito era el más dulce, suave y educado cachorro que se pudiera imaginar, y por ello los otros lobeznos solían rechazarlo a la hora de jugar y se burlaban de él cuando se dirigía con su cestita a llevar el almuerzo a su abuelita.
Mientras Lobito caminaba solían decirle en tono de burla: 
-¡Lobito Caperucito, pareces un semáforo en rojo! Jajaja…

-¡Cabeza de tomate!
-¡Pareces una fresita!
-¡Presumido!
Y le gritaban:
- ¡Lobito Caperucito! ¡Menudo nombre! Un lobo debería llamarse aullador, peludo, dientes afilados, ¡vaya nombre tan ridículo! ¡Lobito Caperucito!
Pero Lobito era muy simpático con todo el mundo y aunque los otros lobeznos no querían jugar con él, el resto de criaturas del bosque se reunían todas las tardes para jugar en su casa o en su jardín. Los conejitos y conejitas hacían una carrera para ver quién llegaba a la meta. Las hormiguitas hacían una larga fila para merendar y los coloridos pájaros y las brillantes mariposas se posaban en los arbustos del bonito y cuidado jardín de Lobito. Después de jugar, Lobito recogía todo con ayuda de sus amigos y amigas. Así siempre tenía su casa limpia y ordenada, y encontraba pronto todos los juguetes para la tarde siguiente.
Todo parecía perfecto, hasta que.....un día, los animalitos escucharon ruidos, pasos extraños. Todos y todas se asustaron muchísimo porque la tierra empezaba a temblar. De pronto, en el bosque apareció una manada de lobas y lobos. La suciedad y la maldad eran sus principales características. Llegaron y rodearon la casa de Lobito. 
La jefa del grupo parecía ser una lobezna muy grandota, que dijo:
-¡Eh, tú, lobo presumido!
Lobito estaba tan pálido del susto, que parecía que se iba a desmayar.
-¿Tú no sabes que los lobos y las lobas no somos tan limpios? ¿No sabes que vivimos en cuevas, y que no usamos cubiertos para comer?
Los lobos y lobas que rodeaban la casa empezaron a reírse y a revolcarse por el suelo. Todas las amistades de Lobito Caperucito salieron corriendo a esconderse y éste se quedó allí, como una estatua de piedra sin saber qué hacer. La manada destrozó todo los que vio, pisó las flores, se comió la merienda con las manos, 
tiró los juguetes al suelo y ensució el porche con tierra y hojas secas. Cuando lobas y lobos se cansaron, se fueron a su cueva a dormir en el suelo frío y húmedo pero con el estómago lleno.
Lobito se puso a llorar, no podía creerse lo que había pasado. Su casa estaba hecha un desastre y sus amigos y amigas se habían ido aterrorizados. Corrió hasta casa de su abuela para contarle lo que había pasado. La abuela loba era una anciana muy sabia. Le había enseñado a ser limpio y ordenado, pero no sólo eso, sino que también le había enseñado a ser amigo de cualquier ser que viviera en el bosque. Cuando le contó lo sucedido, la abuela empezó a pensar en un plan: la manada vivía en una cueva fría y húmeda y dormía en el duro suelo.La manada de lobos y lobas vivía en una cueva fría y húmeda y dormía en el duro suelo. Su cueva estaba tan sucia y maloliente que nadie se atrevía a acercarse a su hogar, con lo que apenas tenían amistades, y por eso la antipatía y la soledad era su atributo principal.
La abuela le propuso a Lobito que invitase a aquel grupo a una fiesta de cumpleaños, y que ella le ayudaría a prepararla. Lobito se echó las manos a la cabeza y le dijo a su abuela:
-¡PERO SI SÓLO SABEN MALDAD Y SUCIEDAD! ¡NO NOS VAN HA DEJAR JUGAR! Además, no quiero que destrocen de nuevo mi casa, y asusten a mis amigos y amigas.
La abuela que era muy lista, le dijo a Lobito que hiciera lo que ella decía, que todo saldría bien. Lobito le hizo caso y les mandó una invitación preciosa, donde ponía:  



Cuando vieron la invitación no se lo podían creer, hacía tanto tiempo que nadie les invitaba a una fiesta, que el nerviosismo y la alegría se adueñaron de sus corazones. Fueron a casa de Lobito y cuando vieron todos los globos de colores, las mesas llenas de bocadillos y golosinas, una tarta gigante de chocolate y nata, una piñata llena de regalos... ¡no se lo podían creer!
Los conejos y las conejas se habían puesto un collar de flores, los erizos se habían peinado los pelos de punta, los cervatillos tenían un lazo precioso en la cabeza, las ardillas llevaban una pajarita y Lobito se había puesto más guapo que nunca. 
Al lado de la gran piñata había un cartel que ponía:
“OS DAMOS LA BIENVENIDA A VUESTRA FIESTA DE CUMPLEAÑOS, LOBOS Y 
LOBAS DEL BOSQUE”
Cuando los lobos y las lobas leyeron el cartel, empezaron a llorar y a llorar de la emoción, porque hacía mucho tiempo que nadie les invitaba a una fiesta. Hacía mucho tiempo que nadie quería jugar con la manada.

Se miraron, y les dio vergüenza su suciedad y sus harapos, así que Lobito les invitó a bañarse y arreglarse en su casa para poder disfrutar de la fiesta que se había celebrado en su honor. Y así lo hicieron, se acicalaron con tanto cuidado y olían tan bien, que a nadie le importaba jugar con ellos y ellas.Lobito perdió el miedo a que estuvieran cerca. Los lobos y las lobas del bosque para darle las gracias a Lobito le prometieron que jamás volverían a portarse mal. Comprendieron que era más divertido ser amables que destrozar las cosas 
ajenas. Porque así, no sólo te invitaban a fiestas de cumpleaños, sino que además podían jugar con muchos amigos y amigas y pasárselo genial.

FIN

25 de noviembre, Día Internacional contra la violencia de género.

La educación es uno de los principales instrumentos para el logro de la igualdad entre los sexos y de la potenciación del papel de las mujeres en la sociedad. Esta educación deberá crear las condiciones necesarias para que, cada persona, descubra y realice la elección libre y lúcida entre aquellos modelos y aspiraciones que le puedan conducir a la felicidad, que construya sus propios valores y criterios a partir de experiencias interesantes y conocimientos previos que el profesorado proporcione.
Hay múltiples recursos para conseguir transmitir esos valores a nuestros pequeños, en la página web, http://educarenigualdad.org/ se puede encontrar muchas ideas y apoyos.




Todas las niñas y niños tienen la necesidad de jugar y de divertirse, bien a través de juguetes, bien a través de cuentos. De esta forma, satisfacen su necesidad de moverse, curiosear, crear, relacionarse, expresarse, intercambiar vivencias, acciones y pensamientos. En definitiva, su necesidad de estar y de vivir en el mundo.
Al mismo tiempo, los juegos, juguetes y cuentos son instrumentos que socializan, inculcan ideas, creencias, valores sociales, expectativas, necesidades, ofrecen modelos de actuación, enseñan a solucionar conflictos, esbozan un mundo mágico y proporcionan una fuente de imaginación y creación. 
Todos estos elementos influyen profundamente en la construcción de la personalidad e identidad de las personas en sus primeras etapas de vida. Por ello, debemos ser conscientes del importante papel que desempeñan juegos, juguetes y cuentos en el desarrollo de niñas y niños, hijas e hijos.

Investigando entre los innumerables recursos didácticos que existen en materia de igualdad, me encontré con uno que me llamo la atención, la guía "Siete rompecuentos para siete noches" esta guía ha sido elaborada como un recurso didáctico de apoyo para hacer un uso no sexista de los cuentos, redefiniendo los papeles, los personajes, las historias, etc., desde una perspectiva crítica. Además, con el objetivo de facilitar esta tarea, se aportan propuestas alternativas de cuentos fundamentadas en valores positivos e igualitarios, que favorecerán el desarrollo pleno de niñas y niños. En definitiva, este material es una apuesta coeducativa.




24 de noviembre de 2011

Pero además de relajarse también hay que divertirse!! Estas son las primeras canciones que aprendí, cuando estaba de practicas en la escuela.

Juan, Paco, Pedro de la mar


El caballo verde.


El famoso pollo Pepe!!

Aprender a relajarse a través de la música.




Un extracto de un articulo escrito por Cristina Isabel Gallego García.


Nuestras tensiones internas pueden aumentar por las excitaciones sensoriales y afectivas que nos impone el entorno y desembocar en un desequilibrio psíquico y orgánico que pone en peligro la salud. Por eso la relajación se hace necesaria en algunos momentos para paliar los efectos que produce en  nosotros el acelerado ritmo de vida actual.

Podemos mencionar dos tipos de relajación: general (la del cuerpo en su totalidad) o diferencial (mínimo de contracción muscular necesaria para la ejecución de un acto, al mismo tiempo que los músculos cuya actividad no es indispensable para la realización de dicho acto cesan de participar).

Pero, ¿qué  relación existe entre relajación y música?... En primer lugar, me gustaría mencionar un artículo escrito por Javier Jayme, en el que leí que el primer flautista de la Ópera de Milán, Romano Pucci y el acupuntor vietnamita Khuony  Binh Ninh diseñaron una lista de composiciones musicales con efectos terapéuticos dobles:

Para relajarse:
  • Preludio de Parsifal (Wagner)
  • Suite nº 3 en re menor (Bach)
  • Sinfónica del nuevo mundo (Dvorak)
  • Preludio de Lohegrin (Wagner)
  • Sinfonía pastoral (Beethoven)
  • El Adagio (Albinoni)
  • Aria “La muerte de Tristán e Isolda” (Wagner)
  • Coro de los esclavos de Nabuco (Verdi)

Para tonificarse y recobrar energía:
  • Concierto nº 1 (Tchaikosky)
  • Marcha festiva de Tannhäuser (Wagner)
  • Concierto para flauta y arpa (Mozart)
  • Obertura de los Maestros cantores de Nuremberg (Wagner)
  • Obertura de Semiramis (Rossini)
  • Final de la sinfonía nº 3 (Mahler).
  • Concierto para violín nº 4 (Paganini)

Dejo a tu elección el análisis de estas obras para ver si producen los efectos deseados, ya que bajo mi punto de vista, nadie mejor que uno mismo sabe lo que necesita en cada momento.

Centrando mi atención en la relajación del niño a través de la música, puedo afirmar que ésta le ayuda a encontrarse bien con su propio cuerpo, ya que a través de ella conoce mejor su esquema corporal, el tiempo que su motricidad se ve favorecida gracias a un mejor control del tono muscular. Algunas características son las siguientes: favorece el equilibrio tónico emocional, libera tensiones, disminuye la hipertonía...

Una relajación puede constar de tres fases o momentos:
  1. Fase de contracción mental (imaginar con ayuda de la música algo que invite a la serenidad).
  2. Fase de trabajo de distensión neuro – muscular.
  3. Fase de regreso.
Podemos provocar situaciones en las que todo el cuerpo esté relajado localizando tensión en un punto concreto, o situaciones en las que el cuerpo esté en tensión, localizando en un punto concreto la relajación.

Coincido con Martenot cuando afirma que el trabajo, al igual que en el juego, el   niño es capaz de desarrollar un esfuerzo interno sostenido por impulsos espontáneos, pero no sería capaz de mantener ese esfuerzo durante demasiado tiempo si no intercala reposos relativos. Por eso, cuando he trabajado con niños de infantil hemos realizado pequeñas sesiones de relajación.

Los niños se tendían boca arriba en las esterillas y escuchando una música apropiada que les ayudaba a relajarse, vivenciaban cómo su cuerpo estaba “tocando el suelo”, controlaban su respiración... Con una voz pausada, serena, dulce... mencionaba situaciones agradables para que las imaginaran y la música iba penetrando en su interior llevándolos a un estado ideal del que no querían despertar...

Con los niños de infantil es muy difícil mantener la atención durante un periodo largo de tiempo, por eso las sesiones de relajación eran muy cortas. Cuando lo consideraba oportuno, ya les guiaba para que movieran lentamente todos los miembros de su cuerpo hasta incorporarse por completo.

Teresa Lleixá en su libro: “La educación física en preescolar y ciclo inicial”, propone más actividades que se pueden realizar para la educación de la relajación. La relajación se puede centrar sobre la percepción del propio cuerpo, muy especialmente en los estados de contracción y relajación, así como sobre el dominio del control tónico.

Los niños pequeños pueden caminar por todo el espacio siguiendo el ritmo de una determinada música, correr al son de un pandero, moverse imaginando que son árboles que se balancean con el viento, o pajarillos que vuelan... y cuando la música deja de sonar, permanecen quietos hasta que vuelvan a escuchar esa bonita melodía.

 Ivonne Bergue compara la relajación a un baño en el que  es necesario meterse dentro y salir fresco, limpio, descansado, apto para una mejor repartición del tono en todo el cuerpo y en los gestos.

Cuando se practican sesiones de relajación, se aconseja que el lugar donde se realicen los ejercicios sea tranquilo, que evite fuentes de distracción, colchonetas amortiguadoras, indumentaria que permita libertad de movimiento...

Aguirre de Mena en su libro “Educación Musical. Manual para el profesorado” afirma que la relajación también es necesaria para:
  • La actividad musical vocal.
  • La actividad musical instrumental.
Un buen conocimiento de la técnica para la utilización de los instrumentos por arte del niño le ayuda a realizar esta actividad de forma relajada y  gratificante, evitando las tensiones que pueden ocasionarle el temor ante un posible fracaso.
  • La actividad musical del movimiento.
La interpretación libre de la música mediante el movimiento adecuado a su carácter adquirirá mayor calidad expresiva en cuanto mayor conocimiento, dominio y control tenga el niño de las posibilidades de su cuerpo como instrumento de expresión musical.

Serán necesarias actividades de relajación que faciliten la realización y coordinación de  los movimientos.

Se pueden realizar relajaciones globales y segmentarias con distintos estímulos y motivaciones; uno de ellos puede ser la música.

 Para finalizar mi artículo diré que en él ha existido una complementariedad entre educación física y música, gracias al carácter globalizador de ambas. La música coopera con los restantes contenidos y contribuye de este modo al desarrollo integral del niño. Como dijo Fernando Palacios en cierta ocasión: “Todos necesitamos alimentarnos de este arte sonoro. La música tiene que llegar a nosotros desde que nacemos y nadie debe privarnos de esa amplificación de la vida que proporciona su disfrute”.

 Bibliografía:
  • AGUIRRE DE MENA, O.  y DE MENA GONZÁLEZ (1992): Educación Musical. Manual para el profesorado. Málaga. Aljibe.
  • BERGE, Y. (2000): Danza la vida. El movimiento natural, una autoeducación holística. Madrid. Narcea.
  • JAYME, J. (2000) “Música para listos” En Revista Muy interesante, Nº 227. Pp 154 – 160.
  • LLEIXA, T. (1998): La educación física en preescolar y ciclo inicial - 4  a 8 años -. Barcelona Paidotribo.





23 de noviembre de 2011

22 de noviembre, día de la musica

Ayer mismo ha sido el día de la música, me ha echo recordar lo importante que es dentro del aprendizaje como recurso y apoyo didáctico y educativo, en este articulo se explican y defienden las teorías de Karl Orff y Jaques Dalcroze entre otros, espero que os resulte interesante. 

Método orff

Enviado por: RODRIGO ANDRÉS RIBOTTA 


Karl Orff, músico y pedagogo alemán, toma como base de su método, los ritmos del lenguaje.
La célula generadora del ritmo y de la música para Orff, está representada por la palabra hablada.
Comienza su obra con el recitado de nombres, llamadas, pregones. Se une la expresión y el ritmo: los niños deben recitar rimas, refranes ó simples combinaciones de palabras, tratando de hacer resaltar en todo momento, las riquezas rítmicas y expresivas que las naturales inflexiones idiomáticas le sugieren; y así, el ritmo, que naciera del simple lenguaje cotidiano, lentamente se va musicalizando.

Orff insiste en despertar la invención en los niños y que ésta surja espontáneamente.
Es importante resaltar un objetivo de este método: lograr la participación activa del niño, mediante la utilización efectiva de los elementos musicales.
Orff buscó los elementos de su método en el folklore de su país, en su tradición. Si bien comienza a partir de la palabra, luego llega a la frase, ésta es transmitida al cuerpo, transformándolo en un instrumento de percusión, capaz de ofrecer las más variadas combinaciones de timbres. Llegamos a la denominada percusión corporal, que en la faz rítmica, ha proporcionado importantes aportes a la pedagogía musical moderna. En la percusión corporal, prácticamente, todo el cuerpo trabaja en forma activa. Si bien ciertos miembros son los que solamente funcionan como instrumentos percutidores (pies, manos, dedos), todo el cuerpo se ofrece como caja de resonancias para los mismos.

También utiliza el eco, que es la repetición exacta de un motivo rítmico ó melódico dado. Se debe iniciar con ritmos y melodías simples, aumentando en forma progresiva las dificultades. Con estos ejercicios, el niño va aumentando el desarrollo de sus diversas destrezas y habilidades, agilizando su mente y su atención, lo que facilitará el trabajo de preguntas y respuestas rítmicas y melódicas.

Otro aspecto importante es trabajar con el ritmo, pulso y acento.
Ritmo: palmear el ritmo de una canción es hacer oír cada una de las figuras o valores musicales comprendidos en cada compás.
Pulso: es cada tiempo dentro del compás.
Acento: se marca en el primer tiempo de cada compás.
Para llegar al canto, procede de la siguiente manera:
trabaja la estructura rítmica de la letra marcando los pulsos, acentos y reproduciendo el ritmo de la letra, por medio de palmeos, golpes de pies, ó empleando pequeña percusión;
cuando la base rítmica está segura, se entona la canción con el nombre de las notas;
finalmente se canta la canción con la letra.
Una de las dificultades se presenta en la ejecución en conjunto, es el problema de mantener el "tempo", el niño por naturaleza tiende a acelerar, a correr, debiendo el profesor, actuar de inmediato, al observar la menor alteración en el "tempo".
Lectura musical

El niño debe familiarizarse con la imagen de las notas escritas. La percepción del ascenso y descenso del sonido, permite al niño, llegar a representarlos por medio de líneas. Luego que el niño se acostumbró a percibir el ascenso y descenso de los sonidos, se procede a la enseñanza de la escritura musical.
El método Orff recomienda actuar así: colgar en el pizarrón un sistro en forma vertical, al cual se le han quitado todas las placas, menos la tercera menor SOL-MI, trabándose con ellas. A la altura de estas dos notas, se trazan líneas horizontales, una para cada nota. El niño visualiza la altura sonora de cada nota, y cuando haya aprendido una canción en base a estos dos sonidos, la toca en el instrumento colgado en el pizarrón, escribiendo cada nota en la línea correspondiente. Paulatinamente se van agregando los demás sonidos.
El compás

Llega de la siguiente manera:
la maestra dicta una pequeña melodía;
pide a los alumnos que marquen el pulso;
luego palmean el acento;
finalmente, se explica a los niños que delante de cada acento se coloca una línea divisoria.
Instrumental Orff
Se preocupó de formar musicalmente al niño, entonces concentra sus estudios sobre el tipo de material instrumental que deberían ser empleados por los niños. Algunos instrumentos fueron inventados por él mismo; otros los hizo construir especialmente como ser: campanillas de cristal, xilofones, metalofones, flautas dulces y violines. También seleccionó instrumentos de percusión: pandero, triángulo,`platillos pequeños y timbales. El objetivo, era que el niño se expresara espontáneamente por medio de la música, y no, el lograr habilidades técnicas.
"Que nadie olvide tampoco que, si el ritmo es un elemento esencial
de la música, lo es en función de la melodía y de la armonía.
Con orquestas infantiles donde predomine únicamente la percusión,
podría perderse el sentido de aquella máxima de Mozart:
"La melodía es el espíritu de la música"..


El método de la rítmica desarrollado por Jacques Dalcroze es una gimnasia especial que enseña a los músculos a contraerse, al cuerpo a alargarse, encogerse, en el tiempo y en el espacio.

El método de Dalcroze se distingue por su ilimitada creatividad, el educador con talento e interesado que lo use podrá crear arte, belleza y armonía sin fronteras.

En nuestro país es considerable el reciente interés que tanto educadores como pedagogos e investigadores están demostrando hacia este tema, prueba de ello lo constituye el importante espacio dedicado a la educación musical en la "Guía práctica de actividades para niños preescolares" en la cual se le da importancia al desarrollo integral del niño, a sus necesidades e intereses y en fin a todo aquello que lo caracteriza para entablar una relación "simbiótica" en la cual por el desarrollo se descubran los elementos de la música, así, a través de la música se estimule y facilite el proceso del desarrollo infantil como una estructura en permanente integración



Bienvenid@s

Hola a tod@s!! Espero que entre todos consigamos reunir múltiples experiencias y recursos que nos ayuden en nuestro dia a dia, en principio este blog va dirigido a la etapa de educación infantil (0 a 6 años) pero toda aportación será bien recibida.

Un saludo!